En diversos eventos dos de las organizaciones más importantes del sector minero dejaron en claro que va a ser muy difícil que se puedan desarrollar los proyectos de cobre si no se modifica o deja en claro los alcances de la Ley de Glaciares.
AOMA
Por un lado, el Secretario de General de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) Héctor Laplace afirmó durante su presentación en el Día de la Industria ante gremios afines, que hay otras cuestiones, más allá del RIGI que preocupan al inversor en cuanto a la seguridad jurídica.
Allí fue enérgico cuando afirmó que “hemos tenido otra hora leyes , que en algún caso hubo proyectos que no fueron adelante, como la ley de glaciares o la ley de humedales, en un caso y en el otro, actualmente con la ley de glaciares, si no se delimita el ambiente perigracial, va a haber innumerables proyectos mineros que no van a ir a la práctica, y no solamente proyectos mineros, proyectos industriales, porque hacer un paso a Chile no va a ser minería, pero sí va a ser un proyecto industrial y no se va a poder hacer porque, vamos a lastimar ambientes perigraciales, es increíble lo que va a pasar y con la ley de humedales también”.
CAEM
Por otra parte el presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) Roberto Cacciola estuvo en Mendoza en la Expo Metalmecánica y advirtió que los inversionistas necesitan reglas claras
En su presentación advirtió que la actual redacción de la Ley de Glaciares genera incertidumbre en el desarrollo de proyectos estratégicos, como los de cobre.
“Lo que pedimos es que quienes vienen a invertir tengan la seguridad de que van a poder trabajar, que no se arranquen proyectos que después no se puedan culminar”, señaló Cacciola en diálogo con el sitio Comunicaciones Mineras durante su visita a la Expo Metalmecánica.
El presidente de CAEM sostuvo que “estamos totalmente de acuerdo con proteger los glaciares y los recursos hídricos, pero no queremos que, bajo esa excusa, se intente frenar el desarrollo de la minería, que es imprescindible para la vida moderna y para las provincias que necesitan del crecimiento minero”.
En esa línea agregó que “hay mucho ruido en el sector y hay que terminar de definirlo, porque sin reglas claras es muy difícil pensar en inversiones que se proyectan a dos o tres décadas”.
Anuncio en ArMinera
Durante la gran cita minera nacional realizada a mediados de mayo en la Ciudad de Buenos Aires, el ministro González en su discurso había dado a entender que el gobierno no iba a permitir que este tipo de leyes impidan el desarrollo de la industria, y lo que había pasado como un simple comentario, donde la mayor atención se la había llevado la aprobación del primer RIGI minero, con el correr de los días el gobierno bajó un poco su intención ante las críticas recibidas.
Encuentro en el Congreso
Para discutir este y otros temas, éste miércoles se desarrollará en el Salón Azul del Palacio Legislativo la jornada “La minería en Argentina: desafíos y oportunidades”, organizada de manera conjunta por la Comisión de Minería, Energía y Combustibles del Senado y la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados.
El encuentro, que reunirá a representantes del Estado nacional, cámaras empresarias, proveedores, sindicatos y universidades, busca abrir un espacio amplio de discusión en torno al presente y futuro de la actividad minera en el país.
Con este debate abierto, se presenta una gran oportunidad para plantearle a senadores y diputados una vez, una definición contundente para poder hacer algo con la Ley de Glaciares.