Portada » Chubut con RIGI pero sin minería: A pesar de las promesas, Torres no lo hizo.

Chubut con RIGI pero sin minería: A pesar de las promesas, Torres no lo hizo.

por Noticias Mineras
A+A-
Reiniciar
Es la cuarta provincia en plegarse al régimen, siguiendo los pasos de Río Negro, Jujuy y Mendoza. La Legislatura lo aprobó con 18 votos a favor y 8 en contra. Interés en inversiones en hidrocarburos y turismo pero negativa para la minería.

Es la cuarta provincia en plegarse al régimen, siguiendo los pasos de Río Negro, Jujuy y Mendoza. La Legislatura lo aprobó con 18 votos a favor y 8 en contra. Interés en inversiones en hidrocarburos y turismo pero negativa para la minería.

En Chubut se encuentra uno de los proyectos de plata más grandes del mundo, Navidad, operado por la canadiense Pan American Silver.

A pesar que la puesta en valor de este proyecto podría cambiar la realidad de la provincia, especialmente en la zona de la Meseta Central, sectores ambientalistas y de la política local no dejan lugar al desarrollo minero, amparados en cuestiones ambientales, cerrando el diálogo y generando graves hechos de violencia.

De esta manera los habitantes de la Meseta Central de la provincia deberán seguir esperando que la política se ponga los pantalones largos y que realice de una buena vez un proyecto para conseguir la licencia social en la provincia.

Igualmente desde la empresa Pan American Silver ya habían expresado que hasta que la dirigencia política no acompañe no iban a realizar ningún avance en uno de los proyectos de plata más importantes del mundo como lo es el Proyecto Navidad.

La ilusión que se había generado con la llegada del nuevo gobernador Torres , rápidamente se esfumó al sostener que por el momento no iba a permitir la minería en la provincia.

El debate

Tras un debate que se extendió por casi 5 horas, el parlamento chubutense le dio luz verde al proyecto del gobernador Ignacio Torres en sintonía con el aprobado por el Congreso de la Nación como parte de la ley Bases.

La iniciativa oficial contó con el voto favorable de 18 legisladores, mientras que 9 sufragaron en contra. Ahora, Chubut es la segunda provincia patagónica en sumarse al RIGI, detrás de Río Negro, cuya celeridad para plegarse al régimen estuvo marcada por la pulseada con Buenos Aires por la megainversión en Gas Natural Licuado (GNL) de YPF y Petronas.

Sin embargo, mientras que provincias donde ya se aprobó, como Jujuy y Mendoza, y otras donde avanzan proyectos (Salta, Catamarca) tienen como norte captar grandes inversiones mineras, en tierras chubutenses la proliferación de esa actividad y del uso de cianuro continuará vetada, un aspecto que incluso contó con el apoyo de los libertarios para excluirlo del texto.

El tema despierta una sensibilidad particular en el distrito, que fue escenario de un gran conflicto social durante la gobernador del antecesor de Ignacio Torres, Mariano Arcioni.

Actualmente rige en el distrito la ley 5.001, que fue aprobada en 2003 y que prohíbe la minería a cielo abierto y la utilización de cianuro.

Meses atrás, durante el debate por la Ley Bases, Torres había manifestado que el RIGI «es una oportunidad para Chubut».

«El RIGI es una oportunidad para las provincias exportadoras como Chubut, la Nación necesita divisas y nosotros necesitamos dinamizar nuestras economías y agregar valor a nuestros recursos», dijo.

No estando la explotación minera dentro del menú chubutense, la administración local aspira a otras actividades de fuste, como la del sector de hidrocarburos y el turismo, por ejemplo.

Ya son 4

En julio, por iniciativa del gobernador Alberto Weretilneck, Río Negro se convirtió en la primera provincia en adherir al RIGI, luego de que la Legislatura lo aprobara por 35 votos a favor y 10 en contra.

La celeridad del caso respondía a la posibilidad de que el proyecto de planta de GNL de YPF y Petronas, planeado originalmente para instalarse en la Provincia de Buenos Aires, se mudara a tierras patagónicas, hecho que terminó ocurriendo.

Esa senda la siguió posteriormente Jujuy, cuya Legislatura aprobó el viernes pasado el proyecto impulsado por el mandatario local, Carlos Sadir.

Este martes, en tanto, fue el turno de Mendoza. Tras obtener la aprobación en diputados, el texto empujado por Alfredo Cornejo cosechó 24 votos favorables y 14 en contra, convirtiendo al distrito en el tercero en plegarse al régimen.

El proyecto contó con el respaldo del oficialista Cambia Mendoza, mientras que cosechó luces rojas del peronismo, el Partido Verde y de tres senadores que integran La Unión Mendocina, el flamante espacio que, con el diputado del PRO Omar de Marchi a la cabeza, desafió a Cornejo en las elecciones del 2023.

Con información de Ámbito

También te puede interesar:

Reciente

Último Minuto

Provinciales

@2024 Todos los derechos reservados.