Portada » Conocé el ránking de provincias con mayor empleo femenino en minería

Conocé el ránking de provincias con mayor empleo femenino en minería

por Noticias Mineras
A+A-
Reiniciar

¿Dónde se avanza más en inclusión?

El empleo femenino en la minería crece, pero no en todas las provincias por igual. Mientras algunas jurisdicciones logran avances notables en políticas de inclusión, otras aún muestran cifras mínimas o estancadas. ¿Qué explica estas diferencias? ¿Qué están haciendo bien las que lideran?

En esta nota te presentamos un ranking de provincias argentinas con mayor participación de mujeres en el empleo minero, junto con un análisis de los factores que impulsan —o frenan— la equidad de género en esta industria estratégica.

¿Qué tienen en común las provincias que lideran el ranking?

1. Alta actividad minera en expansión:

San Juan, Santa Cruz, Salta y Jujuy son las provincias con mayor cantidad de proyectos en etapa de producción o construcción. El crecimiento del sector trae consigo más oportunidades de empleo y presión pública por políticas de inclusión.

2. Presencia de empresas con enfoque de género:

En estas provincias operan compañías multinacionales o grandes firmas que aplican políticas activas de equidad: protocolos, cupos internos, infraestructura adecuada, programas de formación y liderazgo femenino.

3. Coordinación público-privada:

San Juan y Santa Cruz, por ejemplo, cuentan con mesas interinstitucionales de género, campañas de sensibilización y acuerdos con universidades e institutos técnicos para impulsar la formación de mujeres en áreas clave.

4. Visibilidad y articulación local:

El rol de las referentes mineras, organizaciones y redes locales de mujeres en minería ha sido clave para exigir espacios, visibilizar desigualdades y construir nuevas narrativas dentro del sector.

 ¿Y las provincias más rezagadas?

Las jurisdicciones con menor proporción de mujeres en minería suelen compartir algunos factores:

Fuerte dependencia de minería tradicional o extractiva poco diversificada (por ejemplo, áridos, calizas, canteras).

Empresas familiares o pymes sin estructuras formales de recursos humanos o políticas de inclusión.

Débil articulación con formación técnica femenina y escaso acceso local a oficios vinculados a la minería.

Resistencia cultural a la presencia de mujeres en tareas operativas o de conducción.

Un enfoque federal, una deuda nacional

El promedio nacional de empleo femenino en minería ronda el 12,7%, según cifras oficiales. Si bien hay un leve disminución desde 2024, la brecha sigue siendo amplia en comparación con otros sectores industriales.

La desigualdad no es solo una cuestión de género: es también una cuestión territorial. Promover la participación de mujeres en minería debe ser parte de una agenda federal de desarrollo, con inversión, formación, infraestructura y diálogo multisectorial.

Lo que enseña el ranking

El ranking muestra que sí es posible avanzar en inclusión femenina cuando hay decisión política, compromiso empresarial y trabajo articulado con la sociedad civil. Las provincias líderes lo demuestran con cifras.

Pero también deja en claro que queda mucho por hacer. Las mujeres quieren —y pueden— trabajar en minería, en todos los niveles y etapas. Solo falta que todas las provincias estén a la altura del desafío.

NOTA: Los datos presentados en la nota sobre el «Ranking de provincias con mayor empleo femenino en minería» se basan en informes oficiales del Gobierno de Argentina. En particular, el Informe Mensual de Empleo Provincial de la Minería Argentina, publicado por la Secretaría de Minería de la Nación en octubre de 2023, proporciona estadísticas detalladas sobre el empleo minero por género y provincia. Argentina.gob.ar

Con información de Mujerminera.com.ar

También te puede interesar:

Reciente

Último Minuto

Provinciales

@2024 Todos los derechos reservados.