Portada » Daniel González aseguró que «Estamos próximos a aprobar el primer proyecto minero bajo el RIGI»

Daniel González aseguró que «Estamos próximos a aprobar el primer proyecto minero bajo el RIGI»

por Noticias Mineras
A+A-
Reiniciar

El viceministro de Energía y Minería anticipó a Forbes cuáles serán los próximos pasos que dará el gobierno en materia minera y las perspectivas de crecimiento.

Argentina enfrenta una oportunidad histórica. Así lo afirma Daniel González, actual Viceministro de Energía y Minería de la Nación, quien participó del Forbes Mining Summit, un evento que reunió a los principales actores del sector para analizar los avances, las asignaturas pendientes y las perspectivas de futuro de una industria clave en el proceso de transición energética global. Organizado por Forbes Argentina, el encuentro sirvió como termómetro del clima de inversión en uno de los sectores más estratégicos de la economía nacional.

Durante la jornada, empresarios, inversores y funcionarios coincidieron en que la minería, junto con el petróleo y el gas, puede modificar para siempre la matriz productiva y financiera del país. Sin embargo, también advirtieron que para concretar ese potencial todavía quedan desafíos por resolver: seguridad jurídica, infraestructura, acceso a divisas y reglas de juego claras que atraigan al capital de largo plazo. En ese contexto, el rol del Estado como generador de condiciones para el desarrollo privado se volvió central en el debate.

Con la experiencia de haber liderado YPF, González hoy transita su primera experiencia en el sector público. En diálogo con Alex Milberg, Publisher & Director General de Forbes Argentina, y Fernando Heredia, Editor de Energy, analiza los desafíos de la gestión, la implementación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y la necesidad de construir confianza para atraer inversiones sostenibles.

¿Se extraña ser CEO de YPF? ¿Qué es lo más sencillo o lo más inesperado de este nuevo rol como viceministro?

Sí, YPF siempre se extraña, es un lugar muy lindo para trabajar. Pero, por otro lado, es un placer ver que está en buenas manos. Tiene un gran equipo de management, así que desde ese punto de vista estoy tranquilo, se ve bien. Sí, el sector público es distinto. Para los que somos nuevos es un desafío grande, una exposición enorme. Pero si querés contribuir al país, es la posibilidad de tener impacto. Y eso está bueno. Yo creo que Argentina, gracias al presidente Milei, está frente a una oportunidad histórica, que no he visto en mis años en el sector privado. Entonces, para aquellos que tenemos la posibilidad de contribuir con nuestro granito de arena, es una gran oportunidad. Obviamente es difícil, el ritmo, todo es muy distinto. Pero creo que estamos haciendo algo que está bueno, así que estoy contento.

¿Qué es lo que más te sorprendió del rol?

Hasta ahora está muy en línea con lo que yo me había imaginado. Es un placer trabajar con el Ministro Caputo, es brillante, extraordinario y es un gran líder. No es una sorpresa porque ya lo conocía desde antes y tampoco es una sorpresa, pero es difícil trabajar en el sector público, acostumbrado a los recursos que uno tiene en el sector privado, en el sector público los recursos son mucho más limitados y lamentablemente la exposición, las responsabilidades son infinitamente más altas.

¿Qué te sorprendió de la industria minera? Y, ¿qué potencial le estás viendo, es equiparable al de Energía?

Claramente el tamaño del potencial, uno había escuchado, siempre se habla de los sectores dinámicos, minería es uno de ellos en Argentina, pero el tamaño del potencial sí me sorprendió, sobre todo en el cobre, que todavía no hemos visto nada, pero lo que estamos viendo nosotros desde la Secretaría de Minería y yo de la Secretaría de Coordinación, es muy impresionante. No sé si es tan relevante saber si va a ser más grande o más chico que el petróleo y el gas, yo creo que el petróleo y el gas posiblemente sea bastante más importante durante muchos años y ojalá la minería llegue a un momento donde sea más relevante por muchos más, porque creo que el potencial es de larguísimo plazo. Creo que en conjunto, que es lo importante para Argentina y para los que están afuera, la minería más petróleo y gas, juntos cambian para siempre la matriz de Argentina. O sea, la restricción externa con la que vivimos todos durante muchísimos años, desaparece completamente con petróleo y gas y minería desarrollándose en todo su potencial. Ese es el trabajo que tenemos nosotros desde el gobierno y específicamente el que tengo yo con estos dos sectores. Asegurarnos de que el Estado cree las condiciones para que estos dos sectores se desarrollen y no que el Estado, como ha pasado en los últimos años, compita con el sector privado. El premio se ve de un tamaño inmenso y creo que va a cambiar no solo la matriz de Argentina, sino la vida de varias provincias. La responsabilidad es enorme, es de todos. Claramente tenemos nosotros ciertas responsabilidades del gobierno, las provincias tienen responsabilidades enormes como dueñas del recurso y por supuesto los que hacen que las cosas pasen, que es el sector privado.

Hay preocupación por la aprobación de los proyectos del RIGI. ¿Cómo es el proceso y por qué se demora lo que se demora?

No sé si nosotros mismos no hemos generado demasiada ansiedad con el tema del RIGI y la aprobación de los proyectos, sobre todo en el sector minero. Es raro que justo en minería, que de pronto están explorando durante años, sino décadas, donde esperan un estudio de impacto ambiental uno o dos años o más, de pronto estar viendo si una aplicación como el RIGI tarda 30 días más o 30 días menos. El trabajo que estamos haciendo es un trabajo muy serio, donde no solamente para los casos de minería lo trabaja la Secretaría de Minería, sino que las aplicaciones al RIGI de pronto van a Procuración del Tesoro, o van al Banco Central, o van a ARCA, van a Casa Rosada. Es decir, realmente la cantidad de gente que participa y que le pone una enorme cantidad de horas a esto es tremenda. Y eso lleva tiempo. Y para algo que te va a dar seguridad jurídica, pero sobre todo fiscal, regulatoria y cambiarias durante 30 años, no sé qué tan relevante es 30 días más, 30 días menos. No hay que asumir que porque hiciste una aplicación, vas a ser aprobado inmediatamente. La ley habla de 45 días hábiles. Pero la realidad es que cada proyecto en sí mismo es un mundo y algunos vienen con mucha información y otros tienen menos información. Y la obligación nuestra es entender el proyecto bien, porque estamos cuidando la plata de los que pagan impuestos en Argentina. El RIGI tiene un costo fiscal para el Estado que no es menor, yo creo que está bien, siempre estuve a favor del RIGI, aún antes de estar en el gobierno, pero la tenemos que tomar con mucha seriedad. Lo peor que podríamos hacer es que esto sea una fábrica de chorizos donde sacamos RIGI todas las semanas y después se empieza a cuestionar. Lo que les diría a todos es: quédense tranquilos, que el trabajo está bien hecho y que cuando los proyectos estén listos para ser aprobados, van a ser aprobados. Y los que no estén en condiciones de ser aprobados, no lo serán. Hasta ahora hemos aprobado tres proyectos, es cierto, ninguno en minería, estamos próximos a aprobar nuestro primer proyecto en minería y hay otros que los estamos mirando. Yo lo que veo es una participación activísima, seria, profesional de todos los que están metidos en el proceso. Así que le quitaría un poquito de ansiedad. Por los próximos tres meses no nos pregunten, quédense tranquilos que lo estamos trabajando.

En la práctica, ¿cuánto podría ser un tiempo promedio esperable?

El que hizo las cosas bien y presentó todo en orden, lo aprobamos en menos tiempo de lo que nos da la ley. Y tenemos otros proyectos que son más complejos y tardamos un poco más. Entiendo la ansiedad. Pero si tarda 90 días corridos, o tarda 75 o 105, no debería ser un problema. El problema sería que te lo saquen en 30 días y después tengamos una fila de gente cuestionando la validez de esos proyectos. O peor aún, que nadie cuestione la validez, pero nosotros estemos malgastando los recursos fiscales del Estado concediendo incentivos a proyectos que no lo merecen.

Dijiste que están por aprobar el primer proyecto de minería, ¿Está vinculado al litio o al cobre?

Como dije, estamos próximos a aprobar el primer proyecto de minería.

La industria minera no es solamente litio y cobre, también hay muchos minerales que venían en producción desde hace tiempo, como el oro y la plata, donde hay mucha preocupación por los proyectos más duros. Entiendo que estuvieron coordinando una especie de RIGI ampliado. ¿Qué tan cerca está de ponerse en acción?

No, RIGI ampliado no hay, ni para minería, ni para ningún otro sector industrial. El Gobierno lo que ha definido es que el paraguas que aplica a todas o a gran parte de las industrias que contiene incentivos es el RIGI. Justamente lo que queremos es salir de tener un plan de incentivos para cada industria. Así que eso no estaría pasando. Pero por supuesto, hemos escuchado, la verdad que tenemos una relación constructiva con CAEM y ha sido muy claro en mostrarnos algunos sectores que tienen dificultades y estamos viendo de qué manera el RIGI podría o no aplicar en algunos proyectos. Los sectores están todos cubiertos, pero no hay posibilidad de un RIGI ampliado.

¿Está en carpeta ampliar la lista de bajas retenciones o es lo que se publicó?

No, yo creo que yo no puedo hablar de retenciones, es un tema de política económica que claramente el único que está en condiciones de hablarlo es el Ministro de Economía. Creo que el Presidente lo ha dicho muchas veces, este Gobierno vino a bajar impuestos, pero creo que también está claro que uno de los ángulos principales del plan económico es la disciplina fiscal. Entonces tenemos que tener cuidado de no poner el carro delante del caballo. Esta misma discusión la tenemos en el sector de petróleo y gas, la podemos tener en el sector agroindustrial, claramente las retenciones a las exportaciones es un impuesto que el Gobierno este y cualquier Gobierno razonable, lamentablemente en Argentina venimos de muchos años, sino décadas, de gobiernos no razonables, debiera querer eliminar porque va en contra de la inversión. Yo creo que el Gobierno lo va a hacer y lo viene haciendo, pero en la medida que sintamos que la disciplina fiscal no está en riesgo. Pregunta para el Ministro.

¿Cuál es el trabajo que se viene haciendo desde la gestión para poder clarificar, desregular o normalizar ciertas cuestiones vinculadas al Estado y el trato con los privados?

Yo diría que si uno mira para atrás y pregunta cuáles han sido los principales obstáculos para la inversión en la Argentina, donde claramente el sector minero es uno de ellos, yo diría que mucho antes de hablar de la inflación, mucho antes de hablar de las sucesivas devaluaciones, sucesivas crisis, diría seguridad jurídica y cepo. Gran parte del cepo ya fue levantado, así que uno de los principales obstáculos ya no lo tenemos más y la seguridad jurídica lamentablemente no es cuestión de ponerla de un día para el otro. De hecho, a eso va el RIGI. El RIGI da estabilidad regulatoria, cambiaria, fiscal por 30 años. Tal vez en un país normal no necesitas ponerlo en un régimen porque se asume que vas a tener seguridad jurídica, pero cuando te has portado mal tanto tiempo como ha pasado en la Argentina, tenés que sacar una ley que lo diga. La seguridad jurídica se gana con el tiempo, es un tema de confianza, la confianza yo creo que se ha empezado a recrear claramente, pero con el tiempo me parece que va a redundar en mayores inversiones. Hay cosas que nosotros podemos hacer rápidamente y hay cosas que nos va a tomar tiempo, pero creo claramente que estamos en la dirección correcta. Eso y la estabilidad macroeconómica es lo principal que tiene que hacer el Gobierno para generar las condiciones para que haya inversión. En la medida en que la inflación siga bajando, como va a bajar en la medida que tengamos un tipo de cambio estable como lo estamos teniendo, va a ser mucho más fácil planear y van a bajar los costos. Yo sé que es una preocupación. Tenemos un problema de competitividad en Argentina que no creo que sea consecuencia del tipo de cambio. Tiene que ver con que quizás no tenemos tanta competencia cuando tenemos que contratar servicios y el cepo te dice mucho eso: hay menos compañías que vinieron a prestar servicios en Argentina porque si traías un equipo, no te lo podías repagar. En la medida en que la inflación esté bajo control y tengas previsibilidad de tipo de cambio, creo que los precios van a tender a bajar. Ese es el trabajo de mi jefe y del Presidente, no el mío, pero eso es generar condiciones para que el sector privado se pueda desarrollar bien. Yo creo que eso es lo más importante que puede hacer el Gobierno.

¿Cómo vas lidiando con esos problemas como la cuestión de aumento de costos u otras cosas que se nombran siempre como la falta de infraestructura? Vos en tu agenda diaria no tenés mucho que hacer, pero tenés que dar una respuesta para ir acompañando el humor del sector y promoviendo esas inversiones que tanto queremos…

La falta de infraestructura es claramente un obstáculo para optimizar o maximizar la inversión en Argentina. Ahí tenemos cosas para hacer, el RIGI va en esa dirección, porque en el RIGI no solamente podés poner un proyecto de minería, también podés poner un proyecto de generación eléctrica o una línea nueva o eventualmente hasta caminos o trenes. Es una de las formas para lidiar con eso. El Estado no va a invertir en infreaestructura, me parece que el presidente lo ha hecho bastante claro desde el día uno. Entonces, nosotros necesitamos que el inversor en infraestructura en general vuelva a la Argentina. Para eso tenemos que crear condiciones. Tenemos que trabajar muy cerca de las provincias. La decisión tiene que ver con las provincias y a veces trabajar con el sector privado porque nos guste o no, parte de la infraestructura que quizás en otros lugares las hace el Estado o las hace un tercero, a veces la propia operadora minera o petrolera tiene que construir parte de su infraestructura si quiere acelerar un proyecto. No creo que vaya a ser un tremendo cuello de botella porque creo que están bastante identificados, sobre todo en el sector de generación y transmisión eléctrica, cuáles son los cuellos de botella para que el sector minero se desarrolle. En otras partes de infraestructura, caminos y trenes, estamos más atrasados, no hay ninguna duda, pero miremos de dónde venimos. A veces nos adelantamos demasiado y queremos resultados demasiado rápidos, miremos de dónde venimos. Lo que haremos nosotros en el sector público es seguir creando condiciones. Y cuando nos vienen con dudas, preguntas, sugerencias, escuchamos a todo el mundo, es sin ninguna duda una de las prioridades que tenemos, que se desarrolle la infraestructura necesaria para que los proyectos se hagan.

¿Te pones una meta de cuántos proyectos llegarán?

Creo que por ahí se generó un nivel de ansiedad que no es necesario. Vean lo que ha pasado, compañías como Rio Tinto, como BHP, y hay otras que por ahí no las puedo nombrar porque lo han hecho menos público, pero han sancionado proyectos enormes en Argentina. Algunas han comprado activos, algunas incluso han dicho, formalmente en su reunión de directorio global, que hacían las inversiones en Argentina porque estaba el RIGI. Entonces, a eso es a lo que tenemos que apuntar nosotros. El número no es relevante.

Aparte de estos temas que estuvimos charlando, ¿qué reclamo, qué necesidad encontrás en el sector que no hayamos mencionado?

No se me ocurre una respuesta directa a eso. Casi que tendría que mirar para el otro lado y preguntar qué es lo que nos está faltando. Seguramente que lo haya. Me dolería si alguno dijera diálogo. Porque eso querría decir que no estamos haciendo nuestro trabajo bien. Pero me parece que en un sector de larguísimo plazo como este se ha avanzado un montón. Hay cosas que, por ejemplo, iniciativas legislativas -es algo que no hemos hablado, no estamos en condiciones de hablarlo todavía- pero hay leyes que claramente hay que cambiar si queremos maximizar el desarrollo del sector minero y lo vamos a encarar junto con las provincias, que son los principales beneficiarios de las inversiones en el sector.

¿Ley de glaciares?

Podría ser, pero yo simplemente estoy hablando de la agenda de mediano plazo, no estamos trabajando nada concretamente y los primeros que se enterarían serían las provincias. Nunca lo haríamos sin hacerlo en forma conjunta con las provincias mineras. Pero es evidente que es una restricción para una cantidad de proyectos, para otros no, pero hay proyectos que se sienten sumamente restringidos por eso y ¿qué es lo que puede hacer el Estado y qué es lo que no? Bueno, esta es una de las cosas que el Estado lo tiene que hacer. No solo el Poder Ejecutivo, porque es una ley, pero el Poder Ejecutivo puede proponer y en eso vamos a trabajar cuando llegue el momento.

Tanto en minería como en energía, ¿cuál es el principal objetivo de tu gestión?

Son distintos. En energía tenemos mucha urgencia. La maraña de regulación, el nivel de subinversión que tenemos, nos han puesto en una situación muy delicada desde el punto de vista de energía eléctrica. El daño que ha hecho el gobierno anterior y sus sucesivos gobiernos es tremendo, con lo cual la normalización del sector eléctrico, por ejemplo, para mí es un tremendo desafío. Estamos trabajando y estamos trabajando con las industrias. Nosotros tenemos una idea y en vez de salir con esa idea con una resolución, salimos con una nota pidiendo feedback, recibimos feedback, lo estamos analizando, vamos a volver de vuelta con otra nota al mercado, volver a recibir feedback y tratar de trabajarlo en forma conjunta con el sector privado. Creemos que gran parte de las respuestas están en el sector privado. Así que la normalización de la energía eléctrica es mi gran objetivo. Hemos hecho las revisiones quinquenales de tarifas para el sector eléctrico y gasífero que no se hacían hace 7 años. En 7 años se hicieron 3 veces. Estamos muy bien encaminados pero es un proceso durísimo y un posible cuello de botella tremendo para el desarrollo argentino que tenemos que solucionar. Dentro de energía, petróleo y gas es distinto porque ahí todas son buenas noticias: Vaca Muerta es extraordinario desde donde lo mires y nuestro rol como gobierno es corrernos porque los que están jugando lo hacen muy bien. Y en minería el objetivo es más de mediano-largo plazo, asegurarnos que este régimen de incentivo funcione, que cambie la dinámica. Es impresionante ver que multinacionales hablan específicamente del RIGGI, todo el mundo que nos viene a ver lo primero que pregunta es sobre el RIGI, que evidentemente el Congreso hizo bien en aprobarlo y el Gobierno Nacional en proponerlo, con lo cual que funcione bien y que las compañías sientan que Argentina es un lugar donde vale la pena invertir y empezar a hacer el catch up en minería después de tantos años de estar invirtiendo menos que el potencial.

Con información de Forbes Argentina

También te puede interesar:

Reciente

Último Minuto

Provinciales

@2024 Todos los derechos reservados.