Con una apertura nunca vista el Senado de la Nación abrió sus puertas de la mano de las Cámaras de Senadores y Diputados de Minería para hacer conocer la realidad del sector, donde de la mano del presidente de CAEM Roberto Cacciola apareció la ley de glaciares como un tema crucial para poder desarrollar la industria.
Lo que se pensó como una reunión más, a medida que fue difundiéndose fue notándose el interés de los diputados y senadores por participar, lo que provocó que se abriera el Salón Azul para recibir a las más de 200 personas que se acercaron hasta el Congreso para interiorizarse de las posibilidades que brinda la minería al país.
La jornada contó con las exposiciones del Dr. Luis Lucero, secretario de Minería de la Nación; el Dr. Julio Bruna Novillo, el presidente del SEGEMAR; el Cdor. Roberto Cacciola, presidente de CAEM; el Dr. Manuel Benítez, presidente de CAPMIN; el delegado general de ERAMET en Argentina, Miguel Giménez Zapiola; y la senadora nacional Edith Terenzi, presidenta de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Tras la bienvenida de Allende, presidente de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados, y de Flavio Fama, su par del Senado, en la que se comprometieron a trabajar en conjunto y destacar el gran futuro que tiene la industria minera en el país se pasó a escuchar los invitados especiales, entre los que se destacaron el Secretario de Minería de la Nación, con un mensaje muy optimista, y el del presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras Roberto Cacciola que encendió la alarma cuando se refirió a la ley de glaciares, tema crucial que no pareció haber tenido el impacto que debería entre los responsables de ambas Cámaras. Además participaron el presidente del SEGEMAR
Lucero con el cobre como eje
El secretario de minería de la Nación Luis Lucero brindó un panorama general del potencial minero argentino donde apeló una vez más a brindar números y números que ubicarían al país en un lugar clave en la minería mundial, obviamente siempre y cuando se pongan en marcha los proyectos presentados.
El funcionario hizo hincapié en el cobre, del cual afirmó que “podríamos estar produciendo un millón doscientas treinta mil toneladas”, que llevaría al país a contribuir con el 6,15% de la producción mundial de cobre.
Allí resaltó que el cobre es absolutamente crítico para la electrificación, para el desarrollo de la inteligencia artificial, y todo indica que la oferta no va a poder alcanzar a la demanda en los próximos 20-30 años, por lo que enfatizó que “nuestro cobre, me permiten la expresión, está vendido. El mundo lo demanda y no corremos el riesgo de invertir y sacar cobre para no tener al que vendérselo. Nuestro cobre está vendido“.
Cacciola reiteró su preocupación con la Ley de Glaciares
En el lugar y momento adecuado el presidente de CAEM expresó una vez más su preocupación por la Ley de Glaciares y la importancia que esta tiene a la hora de proyectar la puesta en marcha de los proyectos de cobre.
“Tenemos que vincular al cobre con las necesidades, lo que vamos a decir ahora no es del lugar de la queja, sino de la productividad, de lo que tenemos que hacer. Y tenemos que vincular al cobre con la ley de glaciares. Imposible no hacerlo, imposible no vincularlo. ¿Y por qué? Porque el 75% de los proyectos de cobre necesitan que el tema glaciares se resuelva. No podemos seguir escondiendo esta realidad. No podemos seguir dejando en manos de distintas definiciones que no concluyen a nada qué es lo que vamos a hacer con glaciares”.
“Cuando uno va al contenido de la ley, se refiere a crioformas. ¿Qué significa esto? Yo la verdad que no soy un entendido, pero claramente para que se entienda es, crioformas es un concepto amplio y glaciares está dentro de esto. Entonces, que sea aprovechado con la ley. Todos estamos de acuerdo que hay que proteger a los glaciares y hay que proteger el cauce de los ríos y no tener dificultades en ese tema. Pero cuidado, que la ley es lo suficientemente confusa como para permitir que se evite que se realicen actividades que deberían estar totalmente permitidas”.
Cacciola leyó el falló de la Corte Suprema y puso como una de las soluciones que Nación deje a las provincias sancionar al respecto.
FAPROMIN con pedidos concretos
El presidente de la Federación de Proveedores Mineros Manuel Gómez Bello expresó sus inquietudes a los expositores, consultando principalmente al presidente de CAEM Roberto Cacciola y al Secretario de Minería de la Nación Luis Lucero.
Allí pidió en nombre de los proveedores que representa poder tener una previsibilidad ante los requerimientos que pudieran surgir de parte de las compañías, pidió un RIGI especial para proveedores y puso como ejemplo los costos de una camioneta en Chile y en Argentina. Ante estas inquietudes, Cacciola opinó que un Rigi para cada tema sería ideal pero que en este momento no lo ve posible, mientras que el Secretario de Minería recordó que la Ley de Inversiones Mineras sigue vigente e invitó al catamarqueño a acercarse a la Secretaría de Minería.
Una vez finalizado el turno de los expositores se dio la posibilidad de participar a los presentes, donde, entre otros, se destacó la presencia de un integrante de la meseta chubutense, que pidió por el desarrollo del Proyecto Navidad.