La diputada nacional por Catamarca, Fernanda Ávila, destacó el rol central que cumple la minería en la economía catamarqueña y defendió su voto a favor del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), al considerar que brinda previsibilidad y estabilidad a un sector clave para el desarrollo provincial.
Durante una entrevista en Ancasti Streaming, Ávila sostuvo que la minería se consolidó como “el primero o el segundo empleador directo privado en Catamarca”, generando un importante efecto multiplicador en la economía local. “Tenemos que tener en cuenta que hoy en Catamarca la minería es el primero o el segundo empleador directo privado. Es una industria que genera empleo en forma directa y también lo duplica de manera indirecta, porque detrás de las empresas mineras hay un entramado productivo que se multiplica por dos”, explicó la legisladora.
La diputada defendió su voto a favor del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), argumentando que es una herramienta clave para atraer inversiones de alto riesgo y gran capital a Catamarca. «El RIGI viene a solucionar problemas de inestabilidad jurídica y económica que han afectado a la minería en el pasado, brindando un marco de previsibilidad para los inversores», explicó.
En ese sentido, recordó que “la ley de inversiones mineras no siempre fue cumplida”, lo que generó desconfianza en los capitales extranjeros. “La inestabilidad jurídica y económica nos ha condenado a lo largo de los años. Con el RIGI buscamos revertir esa historia y dar un marco serio para el desarrollo”, agregó.
Por otro lado, Ávila valoró el impacto de los fideicomisos mineros, creados como herramientas de transparencia y de articulación entre las empresas, el Estado y la comunidad: “Desde que se implementaron los fideicomisos mineros hubo un cambio en la percepción social. Son una política de transparencia que permite conversar con la comunidad y mostrar con claridad el impacto real de la minería”, expresó.
La diputada destacó que, gracias a estos mecanismos, muchas obras pudieron continuar pese a la paralización de la obra pública nacional: “Hoy vemos obras que se mantienen con regalías mineras, con aportes de las empresas y con los fideicomisos. Eso ha sido clave para sostener la inversión provincial y fortalecer el vínculo con la sociedad”, concluyó.