La actualización de su Impacto Ambiental muestra una mina que producirá más cada día y tendrá alta demanda de empleo.
Josemaría, uno de los dos yacimientos que componen Vicuña, presentó ayer una actualización de su Informe de Impacto Ambiental ante el Ministerio de Minería. En el documento, sumaron novedades sobre cómo será la explotación y también nuevos datos de sus recursos de cobre, oro y plata. Entre los puntos más importantes está que la vida útil solo de este sector pasó de 19 a 25 años y anticipan mayor demanda de personal. Esto será gracias a que en el cálculo sumaron una zona de mejor ley, lo que posibilitará más producción, que se hará a un ritmo mayor del que estaban planteando en un principio. Los cambios en el diseño fueron puestos a disposición de las autoridades, que deben aprobar el nuevo plan de la futura mina, que está cerca de intentar sumarse al RIGI.
La actualización del Informe de Impacto Ambiental es un proceso que todos los proyectos mineros deben hacer periódicamente después de recibir su DIA. Luego de que la autoridad ambiental aprobara la declaración general de Josemaría, la empresa presentó una nueva versión el año pasado y este año decidió hacerlo nuevamente, a pesar de que tenía plazo hasta 2026. Al documento lo deberán analizar las autoridades del Ministerio de Minería y la comisión evaluadora, una vez que tengan una resolución, la empresa sabrá si puede seguir con el nuevo plan de trabajo. En simultáneo, presentarán los cambios a la comunidad en Iglesia y Jáchal en reuniones informativas.
La decisión de actualizar el informe antes del plazo obligatorio tuvo que ver con la última actualización de recursos que hizo todo el proyecto Vicuña, que está integrado también por Filo del Sol. Esto fue el resultado de varias campañas de exploración, encontraron más cobre y parte de este con “una mejor ley de corte”, según aseguraron en un comunicado. Esto, explicaron desde la empresa, quiere decir que hay mayor “contenido del mineral en roca, tanto para el cobre, como para el oro y la plata”. Esto es lo que elevó la vida útil de la mina, que hasta ahora era de 19 años, a 25 años. Esto no tiene en cuenta lo que podría adicionar en un futuro el otro proyecto de cobre, con el que podrían llegar a mantener actividad por unos 80 años.
Con más riquezas, también cambió el plan de trabajo del proyecto Josemaría. Según confirmaron desde la firma, tenían un objetivo de procesamiento de 150.000 toneladas de material diario y ahora esperan alcanzar las 175.000 toneladas. Esta es la cantidad de roca que, una vez que entren en producción, molerán para luego tratar por flotación en el yacimiento. Esto podría implicar también un aumento en la cantidad de requerimientos de mano de obra, cuyo pico está estimado en 10.000 trabajadores durante la construcción. Por eso, en el comunicado, también hicieron referencia a que “proyecta una considerable demanda de empleos, tanto directos como indirectos, alcanzando importantes picos durante las actividades de máxima intensidad”.
Para mantener este ritmo de funcionamiento, la mina también hizo un rediseño de su forma de obtener agua para los procesos y adelantaron que usarán un “diseño hídrico multifuente”. Hasta el momento el proyecto tenía pensado extraer agua subterránea de dos acuíferos cercanos al yacimiento. Ahora empezaron a trabajar e investigar un nuevo campo de pozos a los dos anteriores, para reducir el desgaste de los otros y que todos puedan tener tiempos para recuperarse. La nueva zona para extraer agua, ya que no usarán el de ríos superficiales, es una conocida como La Majadita, a unos 50 km del proyecto, lo que implicará más obras. Además, como había adelantado DIARIO DE CUYO, proyectan a futuro “el uso de agua desalinizada proveniente del Océano Pacífico”. Para poder mitigar el uso de agua fresca, confirmaron que el 73% se reutilizará en el sistema interno.
Este Informe de Impacto Ambiental jugará también un rol clave en uno de los próximos pasos que se vienen en el gigante de cobre. Es que Vicuña está cerca de presentarse en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), tal como adelantaron en mayo las autoridades. Esta versión del proyecto Josemaría será el que ingresará en la solicitud ante Nación. Aun así, todavía queda un nuevo mega plan del proyecto, que será el que tiene que presentar Vicuña en el primer semestre de 2026 e incluye a Filo del Sol.
> Con comunidades
Si bien Vicuña debía presentar la actualización de Josemaría frente a las autoridades mineras, decidieron también hacerlo frente a las comunidades. En el comunicado difundido por la compañía, adelantaron que tendrán reuniones con vecinos de Iglesia y Jáchal.
Por Carolina Putelli para Diario de Cuyo