Un informe publicado en mayo por el think tank Minería IA volvió a poner sobre la mesa un dato clave: Argentina podría generar hasta 1,4 millones de empleos si desarrolla todo su potencial minero. Eso sí, la condición es clara: necesita una política nacional estable, competitiva y sin bandazos.
El análisis estima que el país podría alcanzar los 230.000 empleos directos, y que el impacto en la cadena de valor —proveedores, servicios, logística, construcción— elevaría el número total de empleos a 1,4 millones.
Pero no es solo empleo: las exportaciones mineras podrían multiplicarse por más de diez, alcanzando entre 40.000 y 50.000 millones de dólares anuales. Todo esto respaldado por un punto geológico clave: Argentina comparte condiciones similares con Chile y Perú, pero genera casi diez veces menos en ingresos y puestos laborales.
Empleo minero, provincia por provincia
El informe de Minería IA apunta a un crecimiento de base federal, con fuerte proyección en varias provincias clave:
- Santa Cruz, la actual líder con el 41% de las exportaciones (oro y plata), podría alcanzar hasta 80.000 empleos si desarrolla todo su potencial.
- San Juan, segunda en exportaciones (22%), apunta a quintuplicar su producción con nuevos proyectos de cobre, generando entre 60.000 y 80.000 puestos.
- Jujuy, clave en el triángulo del litio, podría alcanzar los 50.000 empleos con más exploración e industrialización.
- Salta busca consolidarse como un hub minero dual (litio + cobre), con una proyección de 40.000 empleos.
- Catamarca, con el 5,8% de las exportaciones, apunta a reactivar proyectos y duplicar producción, también con potencial para 40.000 puestos.
Mirada oficial: litio y cobre, los motores al 2035
La Secretaría de Minería también pone fichas al crecimiento. En su informe de septiembre, estima que 15 proyectos de litio y 8 de cobre en carpeta podrían sumar entre 50.000 y 80.000 empleos hacia 2035, entre directos e indirectos.
Aunque más conservadoras, estas proyecciones confirman la misma tendencia: el futuro de la minería argentina puede ser masivo, siempre que se lo acompañe con infraestructura, estabilidad regulatoria y articulación público-privada.