Marcelo Murúa tuvo una visión crítica respecto a la visión de Nación sobre la actividad minera. “Una política tiene transversalidad en todas las áreas de gobierno y eso no pasa “, distinguió el funcionario.
En este sentido, en una entrevista con el periódico El Constructor, el funcionario local destacó que en Catamarca se apuesta a las obras de infraestructura para proponer condiciones a los inversionistas y distinguió que en la política minera nacional “no alcanza con los incentivos fiscales como el RIGI para considerarse política de Estado”.
En la entrevista, Murúa aclaró que “más allá de la importancia de los regímenes a las inversiones implementados en el último tiempo por el Gobierno nacional, que tienen que ver con cuestiones fiscales, la política minera de Argentina -desde hace mucho tiempo- no es una política de Estado con visión federal”. En este orden de ideas, expresó: “La política minera de Argentina se trata simplemente de la suma de las políticas implementadas por cada una de las provincias mineras”.
Sobre este eje, insistió en que más allá de los incentivos “que son importantes y un aporte para que las inversiones se radiquen en cualquiera de las provincias, la política minera no es una política de Estado a nivel de los gobiernos federales”.
Es que, contempló, “no alcanza con los incentivos fiscales como el RIGI para considerarse política de Estado, porque una política como tal tiene transversalidad en todas las áreas de gobierno: energía, vialidad, educación, medio ambiente, recursos hídricos”. “Eso no pasa en la actividad minera y, al no ser tal, no goza de la estabilidad política que se requiere para las inversiones de riesgo propias de la minería”, subrayó.
De esta forma, remarcó que, por eso, “es muy importante el trabajo que hace cada uno de los gobiernos locales, que en minería, en virtud del mandato constitucional sobre la pertenencia y gestión de los recursos naturales, adquiere mayor relevancia que en otras áreas”.
Así, comentó que en Catamarca existe una larga tradición minera: “Tenemos varios proyectos a gran escala en marcha y un desarrollo de otros que tienen un gran potencial de crecimiento y, por ende, un potencial de aporte al complejo exportador minero de la Argentina”.
A la vez, el ministro resaltó: “Catamarca viene con un trabajo sostenido y de mejora en muchos aspectos: en la seguridad jurídica, en los procedimientos, en los controles, en la circulación de mayor cantidad de información, que sabemos que es lo que permite que la gente acepte la actividad”. “En definitiva, los incentivos nacionales terminan siendo una suma, pero sin el trabajo que hacemos las provincias para generar ese clima integral de seguridad, el inversor minero no llegaría”, indicó.
Por otra parte, comentó que existen grandes expectativas respecto a la puesta en marcha del proyecto cuprífero MARA. Para el caso, mencionó que la Provincia se encuentra “dando los últimos pasos en la exploración avanzada y la factibilidad de MARA, para que se transforme, en el mediano plazo, en el proyecto de producción que devuelva a la Argentina al contexto internacional de productora de cobre”.
“Este es un objetivo primordial no solo de Catamarca, sino de varias provincias y es muy bueno que Argentina tenga hoy un alineamiento de toda la región andina, que busca llevar adelante y poner en marcha proyectos que van a realizar un aporte importante al complejo exportador del país”, cerró el titular de la cartera minera provincial.
El Esquiú