Mientras las aprobaciones del RIGI avanzan a paso de tortuga renga, el Gobierno Nacional oficializó cambios en el procedimiento de adhesión a la norma.
El objetivo, según el Ejecutivo Nacional “es simplificar y acelerar los trámites para atraer capitales hacia sectores estratégicos como la minería, la energía y la infraestructura.”
El tema es que cada trámite se sumerge en el mar de la burocracia extrema, y cada carpeta debe ir y venir entre 14 oficinas de la administración nacional.
Las modificaciones, que fueron publicadas este miércoles mediante la Resolución 983/2025 en el Boletín Oficial, establecen nuevas pautas administrativas para facilitar la inscripción.
Los cambios
El Ministerio de Economía dispuso que la aprobación o rechazo de proyectos que buscan los beneficios fiscales del Régimen pueda delegarse a las secretarías con competencia técnica específica.
Así las cosas, desde ahora, no requerirán del visto bueno del Ministerio sino de las correspondientes secretarías (Energía, Minería, Industria y Comercio, entre otras).
Las secretarías específicas podrán a partir de ahora evaluar y aprobar o rechazar las solicitudes de adhesión, los planes de inversión, las adecuaciones o modificaciones a los listados de mercaderías y/o servicios importables.
La medida busca descentralizar la toma de decisiones y acelerar los tiempos de respuesta, en atención a los reclamos de potenciales inversores.
La resolución también establece el uso obligatorio de la plataforma Trámites a Distancia (TAD), la digitalización de toda la documentación en formato PDF y un plazo de 45 días hábiles para la evaluación de cada solicitud, con la posibilidad de realizar hasta dos presentaciones por año.
También se exigirá a los proyectos un informe mensual actualizado sobre el avance de las inversiones.
10 proyectos esperan aprobación formal
Hasta el momento, el RIGI recibió catorce solicitudes de inversión que totalizan compromisos por más de US$ 16.500 millones, según el informe de gestión presentado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ante el Senado.
De esos, cuatro proyectos ya cuentan con aprobación formal, por un monto estimado de US$ 12.299 millones.
Salta
Entre los proyectos aprobados vinculados a la minería se destaca Rincón Litio, promovido por la minera Rio Tinto en la Puna salteña, con una inversión estimada de US$ 2.724 millones para la construcción de una planta de carbonato de litio.
Otros proyectos en evaluación avanzan también en territorio salteño, como:
-Sal de Oro (Posco Argentina): US$ 633 millones para producir fosfato, hidróxido y carbonato de litio
-Mariana (Litio Minera Argentina SA): US$ 273 millones para una planta de cloruro de litio
Catamarca
En la provincia de Catamarca, la australiana Galan Lithium presentó el proyecto Hombre Muerto Oeste, con una inversión de US$ 217 millones para una planta de cloruro de litio.
San Juan
-Gualcamayo (Minas Argentina SA): US$ 1.000 millones destinados a la extracción de oro, construcción de una planta de cal y un parque solar
-Los Azules (Andes Corporación Minera SA): US$ 227 millones para un desarrollo de cobre