Portada » Proponen modificar la Ley YMAD para potenciar la educación catamarqueña

Proponen modificar la Ley YMAD para potenciar la educación catamarqueña

por Noticias Mineras
A+A-
Reiniciar

El senador nacional Flavio Fama impulsa una reforma para que la UNCa reciba parte de las utilidades mineras y la provincia designe a las autoridades del proyecto.

En el Salón Auditorio de la Facultad de Tecnología, el senador nacional por Catamarca (UCR) y exrector de la UNCa, Flavio Fama, presentó una propuesta para modificar la Ley 14.771 que regula la administración y distribución de fondos de YMAD (Yacimientos Mineros Agua de Dionisio), con el objetivo de fortalecer el sistema educativo de la provincia.

Durante su exposición, Fama subrayó que Catamarca “tiene una gran capacidad humana para llevar adelante el crecimiento que todos queremos y que, a veces, es muy lerdo”, y destacó la necesidad de replantear cómo se distribuyen los recursos provenientes de la minería.

El origen de la ley y sus limitaciones

El senador explicó que YMAD nació a partir del descubrimiento del yacimiento Farallón Negro por Abel Peinaro, un investigador porteño que donó sus derechos a la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Sin embargo, al encontrarse el yacimiento en territorio catamarqueño, la provincia también pasó a tener participación. Esto derivó en la firma de un acuerdo entre la UNT y el gobierno provincial, con el posterior aval del Gobierno Nacional, que intervino designando autoridades y financiando la puesta en marcha del emprendimiento minero.

“La minería fue desarrollándose, pero los catamarqueños hemos visto poco de ese progreso”, criticó Fama. Según detalló, la legislación vigente establece que el 60% de las utilidades de YMAD debe destinarse a Catamarca, mientras que el 40% restante se divide: un 20% para la UNT y otro 20% entre las demás universidades nacionales, lo que representa una división entre más de 60 instituciones. La UNCa, por haber sido creada con posterioridad a la ley, no tuvo prioridad en ese reparto.

Las propuestas clave

El proyecto de modificación presentado por Fama plantea dos ejes fundamentales:

Que el presidente de YMAD ya no sea designado por el Poder Ejecutivo Nacional, sino por la propia provincia de Catamarca.

Que la distribución de utilidades se realice de la siguiente manera: un 60% para la provincia, un 20% para la UNT y un 20% específico para la Universidad Nacional de Catamarca (UNCa).

“Esto significa que, si el proyecto MARA entra en funcionamiento, es de esperar que la UNCa reciba entre 20 y 30 millones de dólares anuales, lo cual cuadruplicaría el presupuesto de funcionamiento actual”, señaló Fama. Agregó que estos fondos permitirían “financiar nuevas carreras, construir nuevas sedes, fortalecer la investigación y la extensión”, aunque advirtió que la ley prohíbe el uso de estos recursos para gastos de personal, por lo que su propuesta apunta a mejorar el funcionamiento estructural de la casa de estudios.

Tratamiento parlamentario y coordinación institucional

Finalmente, el senador confirmó que la iniciativa ya tiene estado parlamentario en el Senado de la Nación y que su tratamiento se realiza en coordinación con la Secretaría de Minería. “Este fue el puntapié inicial para la implementación de este proyecto, que busca devolverle a los catamarqueños y a su universidad lo que históricamente les corresponde”, concluyó.

También te puede interesar:

Reciente

Último Minuto

Provinciales

@2024 Todos los derechos reservados.