Vicuña es el mayor proyecto cuprífero sanjuanino, del que se espera que realice una presentación para el RIGI de más de quince mil millones de dólares, pero lo que parecería ser una gran ilusión para el sector, no lo estaría siendo debido a las denuncias de los proveedores sanjuaninos por la falta de “transparencia” a la hora de contratar empresas priorizando a las de origen chileno por sobre las locales.
El reclamo surgió por parte de la Cámara de Proveedores Interdepartamentales Mineros de San Juan (CAPRIMSA), que denuncia la falta de información y la exclusión de empresas locales en favor de firmas chilenas.
Fernando Godoy, presidente de CAPRIMSA, e integrante de la Federación cuestionó la ausencia de respuestas por parte de la empresa a cargo del proyecto, pese a haber solicitado un informe formal semanas atrás. “Nos prometieron información, pero no pasó nada. El gobierno tiene que ponerle el cascabel al gato”, dijo en declaraciones al diario Nuevo Mundo.
Este pedido fue transmitido por el presidente de la cámara al Country Manager de Vicuña, Jose Morea en un reunión realizada en un hotel sanjuanino a principios de agosto.
Godoy volvió a reiterar que ya se han detectado al menos cinco empresas chilenas prestando servicios logísticos en el proyecto —principalmente en transporte y alquiler de camionetas—, y aunque reconoció que su presencia se ampara en el Tratado Minero Binacional, se preguntó si realmente aportan al desarrollo económico de San Juan. “Son empresas golondrinas que pasan por la Ruta 40 y se van. Nosotros estamos acá, sostenemos la actividad en las buenas y en las malas», remarcó.
Competencia desleal
Desde CAPRIMSA también alertan sobre una creciente competencia desleal debido a las diferencias de costos estructurales entre ambos países. “Una camioneta chilena alquilada cuesta mucho menos que una argentina. Las tasas de crédito, los impuestos, todo juega en contra del proveedor local”, explicó Godoy.
El malestar se profundiza por la falta de contratos y la escasa claridad sobre los avances reales del proyecto Vicuña, que incluye a los proyectos Josemaría y Filo del Sol, a través de un Joint Venture entre las poderosas BHP y Lundin. “Estamos retrocediendo. Si no se corrige, vamos a tener un conflicto socio-empresarial que golpeará la licencia social”, advirtió el dirigente.
El reclamo por la falta de contratos apunta tanto a la empresa minera como al Gobierno provincial, al que le exigen una intervención activa para garantizar condiciones equitativas para las empresas sanjuaninas.
Sin hacer referencia específica a Vicuña, durante la presentación de los gremios industriales realizada en la sede de SMATA, el Secretario General de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) Héctor Laplace reiteró su defensa a los proveedores locales contando que “en este momento estamos importando baños químicos con el personal que hace el mantenimiento de esos baños químicos y para eso no se requiere ser ingeniero, eso cualquiera en la República Argentina lo puede hacer y como eso, tantos otros trabajos”.
¿Qué dice la empresa?
La minera Vicuña reveló que casi la mitad de contratos se concretan fuera de la provincia, en medio del reclamo de proveedores por el compre local.
La compañía –que agrupa a los proyectos Josemaría y Filo del Sol– envió un informe al Ministerio de Minería de San Juan, en el que detalla que el 53% de sus contratos están firmados con empresas sanjuaninas, mientras que el 47% restante corresponde a proveedores y contratistas de otras provincias argentinas e incluso internacionales.
Los datos fueron publicados por Diario de Cuyo, medio que también destaca que el 75% de los empleados actuales son de San Juan. Días atrás, Tiempo de San Juan había informado que la empresa fue requerida por el Gobierno para dar explicaciones sobre sus políticas de contratación, en medio de la queja de proveedores locales.
Según detalla el informe, Vicuña mantiene 269 contratos activos, de los cuales 163 son con empresas de San Juan, 106 con firmas de otras provincias y 4 con compañías internacionales que brindan servicios técnicos específicos, como ingeniería o licencias de software.
En cuanto al empleo, la empresa reportó que actualmente 1.082 personas trabajan en sus operaciones argentinas. De ellas, el 73% (790 trabajadores) son sanjuaninos, mientras que el 27% restante proviene de otras provincias.
Del lado chileno, en tanto, hay 10 trabajadores directos, y 37 empresas contratistas y proveedoras que emplean a 152 personas, distribuidas en distintos turnos.
Según publicó Tiempo de San Juan, la facilidad de contratación de empresas y personal chileno se debe a que los proyectos Josemaría y Filo del Sol operan bajo los protocolos del Tratado Binacional Minero.
Trabajadores directos
En forma directa, la minera cuenta con 374 empleados, de los cuales 281, el 75,5%, son sanjuaninos. De ellos, hay 41 de Iglesia y 14 de Jáchal.
El resto de los trabajadores directos hay 77 personas de argentina (20,5%) y 16 empleados (directos extranjeros (4%). También informó que del lado chileno hay solo 10 trabajadores directos de la firma y ninguno de estos tiene nacionalidad argentina.