Portada » ¿Qué es el RIGI y por qué genera tanta polémica?

¿Qué es el RIGI y por qué genera tanta polémica?

por Noticias Mineras
A+A-
Reiniciar
rigi

¿Querés saber qué es el RIGI y por qué genera tanta polémica? Algunos dicen que es la solución a todos los problemas del país, otros que es darle una carta blanca a megaempresas y que ganen mucha plata. Pero ni tanto ni tan poco…

Sin opinión, solo información

Como el tema es complejo, fuimos a buscar ayuda y acudimos a los que saben.

Generosamente, el contador catamarqueño y ex director nacional de Inversiones mineras de la Secretaria de minería de Nación, Sergio Matías Vega , nos desburró y nos tiró algunos tips sobre la cuestión. Eso sí, sin opinión, solo información.

Pero… ¿Qué es?

El Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones es un programa que busca ser implementado por el gobierno actual para fomentar y atraer inversiones a nuestro país. Ofrece beneficios y ventajas para incentivar la inversión en varios sectores de la economía, puntualmente la agroindustria; infraestructura; forestal; minería; gas y petróleo.

Las condiciones para ingreso al RIGI son las siguientes:

Inversión mínima: Para adherir al RIGI se deberá prever inversión en activos computables por un monto de inversión en activos computables igual o superior a U$S 200 millones (el Poder Ejecutivo puede establecer distintos mínimos dependiendo del sector de que se trate (siempre mayores a U$S 200 millones, pero no superior a U$S 900 millones)).

Requisitos: Los vehículos de proyecto único V.P.U. deberán presentar una solicitud de adhesión y un plan de inversión. Los VPU deberán cumplir con los requisitos del plan de inversión incluidos en el RIGI y deberán ser sociedades anónimas, incluidas las SAU y las sociedades de responsabilidad limitada, sucursales establecidas por sociedades constituidas en el extranjero, las uniones transitorias y otros contratos asociativos, o las sucursales dedicadas. Además deberá presentar una descripción del proyecto, aportando entre otras cuestiones información sobre:

  • Montos de la inversión, rubros principales a los que se destinaría la inversión, y cronograma.
  • Declaración jurada en la que se indique que el VPU no distorsionará el mercado con sustento en un estudio técnico.
  • Descripción de la fuente o modo de financiamiento, Plan de desarrollo de proveedores locales, Empleo directo e indirecto estimado con integración local estimada.
  • Proyecciones de producción, exportaciones, balances, flujos, entre otros. También, declaraciones de la Factibilidad técnica, económica y financiera del proyecto incluyendo informe de evaluador económico financiero independiente.

Incentivos:

– Tributarios: Reducción de la alícuota del impuesto a las ganancias al 25%, amortización acelerada de inversiones, mayor flexibilidad en la deducción de quebrantos y reducción temporal del impuesto a los dividendos.

Aduaneros: Exención de derechos de importación, tasa de estadística y de cualquier régimen de recaudación tributaria para importaciones de bienes de capital nuevos, repuestos, partes, componentes e insumos.

Cambiarios: Exceptúa de la obligación de ingresar y liquidar en el mercado oficial de cambios las cobranzas de exportaciones. El porcentaje de la exportación exento comienza siendo un 20%. luego del segundo año de la puesta en marcha el VPU. Alcanza el 100% transcurridos cuatro años desde esa fecha.

Estabilidad normativa: Los VPU gozan de estabilidad normativa en materia tributaria, aduanera y cambiaría por 30 años.

Otros beneficios: Los proveedores de bienes y servicios contarán con los incentivos y derechos sobre la mercadería y los insumos que importen para ser destinados a prestaciones de los sujetos incorporados al RIGI.

El objetivo del RIGI es atraer inversiones que generen empleo, fomenten la competitividad y contribuyan al crecimiento económico sostenible del país.

Aquí podrás leer y descargar la normativa completa:

También te puede interesar:

Reciente

Último Minuto

Provinciales

@2024 Todos los derechos reservados.