La semana pasada se produjo una reunión muy interesante para el mundo minero catamarqueño, que trascendió poco y en la que se hablaron, con frontalidad, temas complejos sobre escenarios presentes y futuros,
El encuentro se destacó por el tono de la charla y por sus participantes, ya que se sentaron en una misma mesa actores fundamentales para el día a día y el desarrollo de la minería en Catamarca.
A instancias del gobernador Raúl Jalil, fueron llegando los convocados, con una agenda común, pero con el código tributario unificado como tema central.
Entre los presentes, por gobierno el propio Gobernador, el vice Rubén Dusso; los ministros de Minería, Marcelo Murúa, de Trabajo y RRHH Verónica Soria; de Economía Alejandra Nazareno; de Gobierno, Fernando Avila entre otros.
También, el director ejecutivo de la Cámara Minera de Catamarca, Abas Tanus Mafud; el referente de la Cámara Provincial de Proveedores Mineros Manuel Gómez Bello y la presidenta de la Cámara de Servicios Mineros de la Capital, Susana de la Colina.
Luego se sumaron a la reunión directivos de la empresa MARA Alumbrera, encabezados por Jorge Montaldi (Glencore).
Tasas municipales
Es que, a partir de la intención del municipio de Antofagasta de la Sierra de cobrar tasas especiales a las mineras, tanto empresas como proveedores advirtieron la complejidad de modificar las reglas de juego vigentes.
Preocupó el efecto contagio en otros municipios, sobre todo teniendo en cuenta que se avecina una tormenta compleja que mezcla el pésimo momento del mercado del litio global; la competencia interprovincial e internacional por las inversiones y la política, un factor que siempre se tiene en cuenta en toda crisis.
Si bien ese fue el tema central de la reunión, luego derivó, como comentaron a Noticias Mineras fuentes de Casa de Gobierno, en una charla abierta y “muy sincera”.
Algunos de los temas abordados fueron la actualidad de cada proyecto; el cumplimiento o incumplimiento de las resoluciones sobre compras y contrataciones locales; el estado de los trámites y permisos de cada proyecto entre otros, f
Las fuentes aseguraron que, desde detrás de las paredes, se percibió que la conversación, en momentos, adquirió un tono “más bien áspero”.
Sugerencias de las Cámaras
Los representantes de las cámaras manifestaron una serie de sugerencias para la elaboración de ordenanzas y códigos tributarios a nivel municipal.
En este sentido, remarcaron la importancia de acompañar el desarrollo sostenible de la actividad económica en cada jurisdicción y la posibilidad de que cada municipio tenga su propia recaudación de la actividad minera.
Unificación de fideicomisos y regalías
Por otro lado, desde el Ejecutivo se explicó que se está trabajando en la unificación de los fideicomisos del Salar del Hombre Muerto y de Regalías Mineras.
El objetivo es centralizar los aportes en un solo fideicomiso, que será administrado por el Gobierno provincial.
Además, se busca establecer que el destino de los aportes financieros en materia de Responsabilidad Social Empresarial de Arcadium Lithium sean consensuados con la Municipalidad de Antofagasta de la Sierra.
De esta manera se instituiría una gestión más eficiente de los recursos generados por la actividad minera.
¿Originarios en pie de guerra?
Algunas comunidades originarias catamarqueña llevan adelante medidas de presión sobre empresas mineras y contratistas, y sobre este tema también se charló.
Es que, a los duros planteos de la comunidad de Antofalla, en Antofagasta de la Sierra, para con las más de 10 empresas que exploran en la zona se sumó ahora una protesta de la comunidad Ingamana, de San José (Santa María), quienes, liderados por su cacique Alfredo Escudero, llevaron adelante un corte de ruta (N47) contra MARA.
Los Ingamanas informaron públicamente sobre supuestos incumplimientos varios por parte del proyecto operado por Glencore.
Los referentes de la minera presentes en la reunión plantearon su postura al respecto, y habrían asumido algunos compromisos.